Después de terminada la huelga el gobierno de Sapag siguió avanzando con el disciplinamiento hacia los/as trabajadores/as de la educación, no sólo porque le dio continuidad al decreto 735/10 que ataca a nuestro derecho a huelga sino que el mismo sirvió para dar forma al proyecto de ley de “emergencia educativa” de Kogan que no es más que un nuevo ataque a la educación pública. También, la modificación del CEUR que plantea devolver los días de paro a cambio del pago de los mismos, no es más que una forma de chantaje por parte del gobierno y un avance más sobre nuestro derecho a huelga. El quite de las jornadas institucionales es un ejemplo concreto de esto, el gobierno dice “… solo aquellos que quieran recuperar los descuentos deberán dar clases en vez de realizar la jornada así mismo amenaza…” quienes no den clases en esos días podrán ser sancionados”… Esto demuestra claramente la política de este gobierno de disciplinar al conjunto de los/as trabajadores/as que salimos a luchar.
No es solamente Aten el que está siendo atacado por el gobierno del MPN, hace dos semanas atrás fue notificada la compañera Natalia Hormazabal, abogada del Ce.Pro.DH y de los obreros de Stefani, de su procesamiento por el corte de ruta llevado adelante en la dura lucha que vienen dando los compañeros ceramistas en Cutral Có por mantener su fuente de trabajo genuino.
Este último fin de semana vimos el accionar represivo de la policía de Río Negro en Bariloche que mató a un adolescente de 15 años por la espalda llevando a cabo otro caso de gatillo fácil. La furia ante este hecho desató una rebelión en los barrios más pobres de esa ciudad que cobró la vida de dos jóvenes más. Los barrios que estallaron en furia son los que están sumidos en una completa y profunda pobreza padeciendo las necesidades más mínimas como, la falta de trabajo, vivienda, comida, salud y educación que el gobierno de Saiz no garantiza.
En tanto a nivel nacional Cristina da vía libre a la judicialización de la protesta social como hizo en Gualeguaychú pidiendo el desalojo a los asambleístas que luchan contra la contaminación que generan las papeleras. Mientras el gobierno de Macri avanza con el pedido de 50 días de cárcel efectiva a los estudiantes universitarios que se solidarizaron con los/as trabajadores/as de Kraft el año pasado cortando Callao y Corrientes, en Capital Federal.
En este contexto la justicia condenó a prisión a Fernando Esteche, dirigente de Quebracho, por participar de un escrache contra el local del asesino Sobisch en repudio al asesinato de Carlos Fuentealba, mientras los verdaderos responsables políticos e intelectuales continúan impunes.
Por todo esto hacemos un llamado a todas las organizaciones y a todos/as los/as trabajadores/as que estamos siendo atacados por los gobiernos a dar una pelea de conjunto.Para ello se torna imprescindible hacer un llamado urgente a una reunión de cuerpo de delegados y asambleas en todas las seccionales de Aten, para frenar la mano dura a los gobiernos tanto K como los provinciales que junto a las fuerzas represivas quieren judicializar y reprimir a todos los sectores que salen a luchar por sus demandas y derechos.
POR LA ANULACIÓN DEL DECRETO 735/10 QUE CERCENA NUESTRO DERECHO A HUELGA. NO A LA LEY DE EMERGENCIA EDUCATIVA, POR MAYOR PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN Y SALUD.
POR EL TRIUNFO DE LA LUCHA DE LOS/AS OBREROS/AS DE STEFANI. SI! A LA EXPROPIACIÓN DE LA FÁBRICA.
NO A LA JUDICIALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL. POR EL DESPROCESAMIENTO DE TODOS/AS LOS/AS COMPAÑEROS/AS QUE SALIMOS A LUCHAR.
BASTA DE REPRESIÓN A LOS SECTORES MÁS POBRES DE LA SOCIEDAD
Sobre el proyecto de emergencia educativa |
El proyecto de Ley de Emergencia Educativa, impulsado por Kogan y los diputados emepenistas que intenta ser aprobado en la Legislatura; aunque el jueves 24/6 tuvo su primer traspié por no haber conseguido los votos para su tratamiento en el recinto; pretende ser el salvavidas del gobierno ante la crisis que atraviesa la escuela pública, desde hace años.
Sabias que implicancias tiene el proyecto de Ley de emergencia educativa?
- Tiene una fecha de vigencia hasta el 28/02/11, pudiéndose ampliar por un año. Se declara la emergencia en función de garantizar, el refaccionamiento, mantenimiento y funcionamiento de las escuelas y la recuperación de los días de clases perdidos.
- Faculta al PODER EJECUTIVO para contratar a empresas privadas, a realizar convenios con municipios, Organismos del estado provincial y nacional, asociaciones de padres y cooperadoras o las mismas direcciones escolares: para los arreglos edilicio y para la cobertura de cargos para casos de emergencia, previstos en la presente ley. Esto claramente va en desmedro de la autarquía del CPE.(¿que pasara con los trabajadores de la unidad ejecutora? Por ejemplo) y en contra del estatuto docente.
- Se crea un FONDO PROVINCIAL DE EMERGENCIA EDUCATIVA, el que será ejecutado por la Subsecretaría de Educación de emergencia educativa con fondos provinciales: en este caso se destinarán 50 millones de pesos (deja abierto a otras posibles inversiones del Estado Nacional, “donaciones” y/o “contribuciones” (¿de quienes? Cabe la pregunta ¿privados?) .Esto termina de delegar la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la educación igualitaria para todos/as y lo más grave es que abre la puerta a la municipalización del sistema educativo por un lado y a las escuelas autofinanciadas por otro.
- Plantea la recuperación de los días de clase efectivamente ocurridos en cada curso o sección, pero no dice nada de los contenidos; deja asentada su visión de la escuela como “guardería” y no como formadora de personas, en un sentido integral, de nuestros niño/as y adolescentes. Para ello se propone modificación de CEUR, quite de jornadas institucionales y una semana del receso escolar.
- El artículo 12 plantea la incorporación de un suplente a termino del ciclo lectivo cada 5 cursos, cuya función será prestar “apoyo” en cada grado y “reemplazar inmediatamente al docente” en caso de ausencia ¿?
Este proyecto de ley no es más que la aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley Nacional de Educación, kirchneristas, y las sucesivas reformas educativas que una y otra vez hemos rechazado en las asambleas de aten. La pelea por que esta ley NO pase es de un sentido profundo, porque es contra el vaciamiento del sistema público de educación, contra la precarización laboral y contra cualquier ley que intente avanzar sobre nuestros derechos y nuestras conquistas como trabajadoras /es; contra la privatización y la fragmentación de nuestra escuela pública.
Ante las elecciones de CTERA Declaración de la Corriente Nacional 9 de Abril |
El viernes 25 de Junio la dirección Celeste de CTERA publicó en los diarios nacionales la convocatoria a elecciones de la Confederación, a partir de allí corren los 45 días reglamentarios para presentar listas para la elección del 9 de Septiembre.
Cualquier compañera/o del país podrá preguntarse: Si la CTERA siempre está ausente y cuando salimos a la lucha en defensa de la Educación Pública, de nuestro salario y condiciones laborales, lo hacemos solos, con los sindicatos de base de cada lugar y generalmente la conducción de CTERA nos deja aislados. ¿Qué tiene que ver esta elección con las/os trabajadores/as de la educación?
Y justo allí está la respuesta. Necesitamos sacar a la Celeste.
La prueba de las paritarias
Este año, una vez más, en muchas provincias salimos a la lucha reclamando un 35% de aumento que es (menos de) lo que nuestro salario había perdido por causa de la inflación, y desde los gobiernos, nacional y provinciales, nos decían que era una locura, un reclamo “salvaje”. Pero salimos igual (en muchos casos también contra la voluntad de los sindicatos provinciales) en Neuquén, Santa Fé, Tierra del Fuego, Formosa, Santiago del Estero, San Luis y Jujuy (donde hubo represión), peleando contra el gobierno, contra el cerco de los medios de comunicación y contra el aislamiento al que nos sometió, una vez más, la actual dirección de CTERA para garantizar la “paz social” al gobierno de los Kirchner. Y, aún cuando llevamos adelante largos paros y duras peleas, no logramos romper el techo salarial miserable que habían acordado los dirigentes. Porque la CTERA se negó a organizar la fuerza de los miles de docentes a nivel nacional en un plan de lucha unificado.
Nuestra conducción, sirvió a comienzos del año como “gol en contra” para los trabajadores, ya que acordó un aumento del 24% escalonado, como quería el gobierno, para bajar las aspiraciones del conjunto de los gremios. Y lamentablemente, la mayoría de la oposición de nuestro gremio, en manos de la Lila que conduce importantes provincias como Entre Ríos (AGMER), Tierra del Fuego(SUTEF), Santa Cruz(ADOSAC) y la seccional Capital de ATEN (la más numerosa de la provincia de Neuquén) no se propuso organizar una alternativa nacional a la traición de la burocracia yaskista.
La Celeste nos hizo pagar el precio de su apoyo al gobierno de los K. Si no comparemos lo que pasó en un gremio con mucha menor tradición de lucha, como la Alimentación. Allí las iniciativas de las Comisiones Internas opositoras de Kraft y PepsiCo, y delegados de Stani- Cadbury, de la Zona Norte del GBA, exigiendo el 35% de aumento inmediato, y la gran huelga de los trabajadores de Arcor Córdoba, que tomaron la consigna de $3200 de salario inicial, obligaron a la burocracia de los sindicatos y la Federación (FTIA) a elevar el monto de los reclamos y llamar a paros y otras medidas de fuerza por primera vez en años.
Daer y compañía terminaron negociando un acuerdo con aumentos escalonados que termina en un 35,2%. A pesar de que el acuerdo no fue votado en las asambleas de trabajadores y no se pagaron los días de huelga, como exigía la oposición, este conflicto marcó un nuevo piso a las negociaciones salariales del país. Lo que despertó la broca de los empresarios que ahora buscan revancha despidiendo a seis trabajadores de la planta Lía-Bagley (Arcor) Las internas de la Alimentación apoyaron con todo la gran huelga de los obreros de Arcor Córdoba, lamentablemente no podemos decir lo mismo de los sectores de la oposición docente, respecto a la gran huelga de Neuquén. ¡Ni siquiera se propusieron organizar un gran fondo de huelga! ¿No hubiera sido distinta la situación de la huelga neuquina si toda la oposición, comenzando por la Lila que tiene responsabilidad de dirección en varias provincias, hubiera puesto todo su esfuerzo en rodear de solidaridad e impulsar acciones en todo el país? Estamos convencidos que si.
Qué sindicato necesitamos
En las elecciones estará en debate qué sindicato necesitamos los trabajadores de la educación para pelear por la defensa de la escuela pública y por nuestros derechos. Otra vez se pondrán en discusión distintos modelos de sindicato, distintos programas y distintos compañeros/as que lo expresen.
Por un lado, una vez más los dirigentes c e l e s t e s d e l a C T E R A, encolumnados tras Hugo Yasky y Stella Maldonado, querrán mantener la conducción de nuestra central para mantener al gremio bajo la tutela de los Kirchner, liquidando en nuestro sindicato la independencia del gobierno y de los partidos patronales; y para seguir siendo los garantes de la decadencia de la educación pública, de nuestros bajos salarios y de la pérdida de nuestros derechos laborales, firmando con los gobiernos y a nuestras espaldas las Leyes de Financiamiento Educativo y la nueva Ley de Educación Nacional que es la continuidad de la Ley Federal de Educación mientras permiten que se perpetúe el drenaje de enormes recursos al sostenimiento de la educación privada, tanto laica como religiosa, y al pago de la fraudulenta deuda externa.
Ante esta situación, quienes formamos parte de la Corriente Nacional 9 de Abril vemos la necesidad de reagrupar a la oposición dispuesta a sacar a la Celeste en base a un nuevo programa y tomando como propias las nuevas prácticas que recorren el movimiento obrero y que los medios han dado en llamar “sindicalismo de base.
Hay que construir una nueva oposición que pelee por recuperar la CTERA para las/los trabajadores de la educación y por construir un sindicato “independiente de los gobiernos nacional y provinciales y las entidades patronales. Rechazamos cualquier tipo de apoyo a las luchas de los grandes grupos económicos patronales del campo y la ciudad”. Esta definición clara es parte del programa del “Frente de Unidad Sindical” que se presentó a las elecciones del SUTE de Mendoza, integrando a todas las agrupaciones opositoras y combativas de la provincia ( Agrupación Marrón, Tribuna Docente, Alternativa Docente, Agrupación 4 de Abril, Opción Unidad y Lucha; y Docentes independientes), y que obtuvo el 20% de ,los votos en las elecciones realizadas el 23 de junio.
Necesitamos un gremio que tenga como bandera la unidad con los trabajadores, los estudiantes y el pueblo pobre y que impulse la coordinación efectiva que es la forma de estar en mejores condiciones para imponer todos nuestros reclamos, empezando por un salario inicial igual a la canasta familiar con un cargo o su equivalente en horas en Media, sin sumas en negro; la derogación de las leyes antiedukativas: la ley de educación nacional y la definanciamiento educativo; y por un presupuesto educativo acorde a las necesidades reales en base al quite de subsidios a la educación privada, impuestos a las grandes riquezas y el no pago de la deuda externa.
Junto a esto creemos que esa oposición debe luchar por modificar los estatutos burocráticos de la CTERA, para que por ejemplo todos los dirigentes sean revocables en asamblea y se establezca la representación proporcional de las minorías en todos los órganos de decisión y participación. Como hicieron los compañeros de Zanon y el Sindicato Ceramista de Neuquén, que luego de recuperar su sindicato cambiaron el estatuto burocrático por uno basado en las experiencias clasistas y los métodos democráticos de los trabajadores.
Poner en pie esta Nueva oposición es un desafío que debemos encarar de manera urgente, convocando a plenarios provinciales y nacionales donde discutamos y votemos el programa y los compañeros/as que lo expresen más fielmente. Por eso creemos que esa listano puede estar ENCABEZADA por sectores que son “semi-opositores” o que han coqueteado con la oposición de las patronales agrarias. Por esto, nos parece que una lista verdaderamente antiburocrática y combativa debe estar encabezada por la compañera Amelia García del SUTEBA LA Plata (atacado por la Celeste con el fraude) o la oposición de ATEN que rechazó el levantamiento de la huelga y el acta acuerdo que abre la puerta al ataque del gobierno de Sapag al derecho a huelga.
Llamamos a todos los compañeros/as trabajadores/as de la educación, y a la oposición, especialmente a Tribuna Docente-Lista Rosa (con quienes compartimos -entre otros frentes- la Lista Multicolor del SUTEBA en las elecciones del 2009) a poner proa a esta enorme tarea que nos plantea la realidad de nuestro gremio.
CORRIENTE NACIONAL 9 DE ABRIL en el Plenario de Trabajadores Clasistas,
junto a Kraft/Terrabusi, Zanon y los clasistas del SUBTE. 26-6-2010
Responder